sábado, 6 de diciembre de 2014

TINGUINDIN,MICHOACÀN
TINGUINDIN:Pueblo de origen prehispánico cuyo nombre se traduce como "lugar de adoración"...

HISTORIA

Poblado de origen prehispánico, sus habitantes sirvieron a los tarascos bajo el mando de Tanganxoán, en las luchas libradas contra los aztecas. 
Durante la colonia, el lugar fue conquistado por Cristóbal de Olid en 1533 y se constituyó en "República de Indios", instalándose Alcaldía Mayor y Corregimiento tributario. La doctrina les fue administrada por Hernando de Alfaro, quien les enseñó el castellano de modo que entraron a un temprano comercio con los españoles, intercambiando añiles, maíz, trigo y legumbres. 
En 1581, el pueblo contaba con templo parroquial y hospital, 460 indios tributaban al rey y la población había disminuído por pestes y otras enfermedades. 
Para el siglo XVII la población continuó siendo cabecera del partido de indios y se administraba la religión en su lengua (tarasca). Dependían de Tingüindín los pueblos de Santiago Atupan sujeto a encomienda, San Miguel Tacatzcuaro, San Juan Pamatácuaro y Santiago Tzicuicho. Todas estas poblaciones contaban con capilla y hospital. 
En 1822, formó parte del partido de Jiquilpan, contaba con 3,443 habitantes y con Ayuntamiento debido al número de sus pobladores. El curato contaba con dos sacerdotes. Se dice que después de la independencia, en Tingüindín se acuñaban monedas de cobre. El pueblo fue elevado a la categoría de municipio por la Ley Territorial de 1831 y fue integrante del departamento de Zamora. 
Durante la intervención francesa, fue escenario de uno de los combates entre franceses y las fuerzas del general García Pueblita, el 17 de junio de 1865. En 1862 se le concedió el título de Villa y a partir del 18 de enero de ese año llevó el nombre de "Tingüindín de Argandos", en honor a uno de los diputados al Congreso Constituyente de 1814. 
El 19 de junio de 1869, dejó de formar parte del distrito de Los Reyes y se integró al de Jiquilpan. 
En la época de la dictadura porfirista, sus comunidades indígenas sufrieron despojos de tierras y conflictos agrarios. En contraste con esta situación, en la cabecera municipal se introducían mejoras al utilizar a los presos como mano de obra. En 1892, Tingüindín contó con electricidad y 10 años más tarde, en 1902, llegó el ferrocarril. 
En la Revolución, sus pobladores participaron en la lucha armada. La población fue atacada varias veces por Inés Chávez García. 
A pesar de la Revolución continuaban los despojos agrarios y fue hasta 1930, que hubo dotación de tierras Ejidales al Rincón Chino y Guáscuaro. En 1940, se dotó a San Angel, el Litigio y Aquiles Serdán. En 1944 a Tingüindín, en 1952 a Tacatzcuaro y en 1966 a El Tecolote

ESCUDO


El escudo está enmarcado en sinople con las lianas y hojas del encino y el aguacatero, naturales de estas tierras. En la parte alta, un listón con vuelo ascendente en el que se lee la palabra "Tzinguitzuri", el antiguo nombre de Tingüindín que en lengua purépecha significa "Lugar de adoración", o el acto de arrodillarse para adorar. 
El escudo en sí, está orlado en blanco y repartido en tres franjas horizontales; en la de arriba en campo de gules símbolo de la fortaleza se intuye ontológicamente el nombre de Tin-güin-dín en la voz de cobre de las tres campanas. 
El azul limpio del cielo de Michoacán, da fondo a la franja intermedia principal donde se encuentra la figura inclinada en actitud de adoración de uno de los primeros nativos que habitaron estas tierras, arrodillarse para dar gracias a su dios principal. 
En la parte inferior, está representada una escena de la mitología purépecha coronada por la silueta majestuosa del cerro de Patamban en cuya falda fue fundado nuestro pueblo. 
En naranja y amarillo los cuatro rayos con los que el dios principal Curicaveri (creador de todo) fecundó la tierra, que dió a luz, la naturaleza. En el centro de esta escena, medio círculo representa a nuestra tierra colorada o charapiti y un libro abierto símbolo de nuestra carta magna con el año 1917 y que según el ilustre escritor y maestro radical y revolucionario de Francisco J. Múgica el célebre general tingüindinense.

FIESTAS Y TRADICIONES

Junio 28 y 29 Fiesta Patronal en Honor de San Pedro y San Pablo   Agosto del 1º al 15 Celebración en honor de Nuestra Señora de la Asunción   Septiembre 3 Acto cívico Natalicio del General Francisco J. Múgica   Septiembre 13 Acto  Cívico en honor a los Niños Héroes   Septiembre 15 y 16 Fiestas Patrias   Noviembre 20 Aniversario de la Revolución Mexicana   Diciembre Feria del Pan y el Aguacate  


























ARTESANIAS

Bordados de punto de cruz, fajas de lana con decoración geométrica, blusas de algodón bordadas de uno y dos puntos con colores diversos y diseño a base de flores.  

GASTRONOMIA

PAN,ATOLE DE GRANO DE ELOTE,ATOLE DE LECHE.

CENTROS TURISTICOS

Paisajes naturales y Su Santuario De La Virgen De La Asunsion












No hay comentarios:

Publicar un comentario